OPINION

Lo que nos enseñó la tele en 2015

foto tartazo tu cara me suena
foto tartazo tu cara me suena

De la televisión en 2015 aprendimos que los prejuicios están para derribarlos. Que el formato de Bertín Osborne no era mala idea: por guion, realización, intuición y emoción. Que la política funciona como espectáculo de horario de máxima audiencia. Que los políticos saben que los indecisos se captan a través de los programas, mejor si son de entretenimiento.

De la televisión en 2015 aprendimos que los niños ya no juegan con la tele, ahora es la tele la que juega con los niños. Que los programas musicales están en peligro de extinción y que sólo vuelven a casa por Navidad. Que el gorgorito en directo ha ganado la batalla al playback.

De la televisión en 2015 aprendimos que los espectadores ya no se tragan los decorados de cartón-piedra, prefieren las series rodadas en localizaciones reales. Que iluminar (mucho) es importante para que el programa o ficción entre por los ojos de la audiencia, pero que más importante es una buena historia. Que ya no es tan necesario centrarse en series pensadas para toda la familia. Que incluso la audiencia agradece riesgos narrativos, con personajes extremos y oscuros, con protagonistas que no siempre tienen que caer bien. Como en Vis a Vis.

De la televisión en 2015 aprendimos que la audiencia también consume entretenimiento a lo grande en los viernes. Tu cara me suena ha demostrado que cuando se hace un buen show, de forma global (plató, luces, guion, interpretación, implicación, buen rollo...), el público se reúne frente al televisor también en fin de semana. Que los Goya no tienen tanto que envidiar a los Oscars. Que Ibiza no quiere sufrir un Gandía Shore. Que los documentales cada vez son más show y menos periodismo.

De la televisión en 2015 aprendimos que las alfombras rojas tienen mucho ácaro. Que Eva Hache dejó muy alto el listón de El club de la Comedia. Y se nota. Que el humor es mejor si es corrosivo (y un poco malvado). Que las cadenas se acuerdan poco de los universitarios y se centran en los Ni-Ni. Incluso buscando sus referentes en personajes como Ylenia. Que la figura del esfuerzo para alcanzar el reconocimiento no está en alza. Que alguien tiene que enseñar a los figurantes de las series españolas a no sobreactuar tanto. Que las señoras de los fondos de los planos de El Secreto de Puente Viejo se vienen muy arriba...

De la televisión en 2015 aprendimos que, además de las audiencias tradicionales, se deben valorar los consumos que se producen después de la emisión a través de las nuevas plataformas. Que los anunciantes necesitan nuevas fórmulas para integrarse mejor en los contenidos, pues el espectador ya está inmune a las pausas para la publicidad. Que hay una crisis de ideas de nuevos formatos a nivel internacional. Y que los directivos españoles no se atreven a confiar en la creatividad autóctona. Sólo producen éxitos 'probados' en el exterior, aunque no tengan nada que ver con la idiosincrasia del interior.

De la televisión en 2015 aprendimos que Heidi en 3D no emociona tanto como la textura artesanal del dibujo original. Que la aplicación Vine, con sus vídeos en 6 segundos, es la nueva forma de zapear. Que las audiencias cada vez cuentan con menos paciencia. Que los programadores cada vez cuentan con menos paciencia. Que nadie cuenta con paciencia. Que existen buenos programas cancelados porque no se ha otorgado el tiempo suficiente para asentarse en la parrilla. Que los directivos están más pendientes de la media de share mesual que de mimar la fidelidad de su cliente, su público.

De la televisión en 2015 aprendimos que la televisión ya no se ve sólo por la televisión. Incluso te puedes ver grandes momentos de Friends en Instagram. Que Twitter se está convirtiendo en una peligrosa fuente informativa para las emisiones en directo. Que al jurado de MasterChef no le gustan los leones come gamba. Que los programas de gastronomía han tocado techo. Todos, menos las campechanía de Arguiñano.

De la televisión en 2015 aprendimos que los políticos aún no entienden la esencia de TVE. Que la televisión pública es crucial como motor social. Que el canal que mejor tenga ordenada su parrilla tendrá más posibilidades de dar a conocer sus programas. Que hemos agotado la cantera de talentos para talent shows.

De la televisión en 2015 aprendimos que la resintonización de la TDT no tiene fin. Que Belén Esteban sigue aupando la cuota de pantalla. Que, aunque lo parezca, el público de Telecinco no se traga cualquier contenido. Que un reality de famosos sin famosos de verdad no funciona. Que nos encanta el revival. Y a los norteamericanos también. De ahí que recuperen clásicos como Padres Forzosos o Expediente X. Que todo vuelve. Incluso los programas de sorpresas. Pero, ojo, no funcionarán si los realizas a medio gas: las sorpresas deben sorprender.

De la televisión en 2015 aprendimos que la regeneración política empezó en el periodismo, con formatos contracorriente al convencional prime time como Salvados o El Objetivo. Que Justin Bieber va sin gorro (pero sólo fuera de los platós). Que la cuota andaluza es importante para formar parte como jurado de un concurso. Que las operaciones de cirugía estética de los colaboradores de Sálvame siempre suben el share.

De la televisión en 2015 aprendimos que Silvia Abril es un animal televisivo. Y que Lolita también. Que el espectador espera lo imprevisible. Que cada vez es más exigente. Que nada de excederse con el dorado en Eurovisión. Que Gran Hermano es capaz de seguir descolocando al espectador con relaciones imposibles (que desecharían los directivos de las cadenas por poco creíbles). Que la mejor improvisación es la que mejor preparada está. Que el patrimonio audiovisual no se protege lo suficiente. Que, al final, desaparecieron los míticos Estudios Buñuel.

De la televisión en 2015 aprendimos que la telegenia no sirve de mucho sin cierto carisma delante de la cámara. Que se puede cancelar un programa hasta dos veces (Hable con ellas). Que aún es pronto para vivir un tiempo nuevo. Que Youtube es una vía imprescindible para amplificar la imagen de marca de los contenidos de la televisión tradicional.

De la televisión en 2015 aprendimos que mejor no utilizar animales en un talent show. Que te pueden despedir por llevar un lazo en defensa de la televisión pública (véase Loles León). Que vivimos en una burbuja de series de época, desperdiciando la oportunidad de invertir en ficciones sobre el efervescente presente. Que ya no hay desayunos como los de Médico de Familia. Que los programas que arriesgan en concepto y cuidan el continente son los que se terminan quedando marcados en nuestra memoria. Que los finales son tan importantes como los comienzos. Que no siempre ganan los buenos. Pero que, a veces, triunfa la creatividad más valiente. Que la imaginación nos salvará.

@borjateran

| Foto José Irún

Y ADEMÁS…

La otra regeneración: 7 factores que agitarán la televisión en 2016

4 anomalías de la TV en España que hemos terminado interiorizando como normales

La gran mentira de TVE

5 prejuicios sobre TVE que debemos derribar para tener una TV pública mejor

5 razones por las que no podríamos hacer ‘Juego de Tronos’ en España

Mostrar comentarios