Ya es Nochebuena. Ya es Navidad. En estas fiestas, siempre Milikifue un habitual de la galas especiales en nuestra televisión. Con invitados de lujo, cantaba sus canciones de siempre y, también, incorporaba inolvidables villancicos.
En este 24 de diciembre, recordamos aquellas emocionantes puestas en escena que realizaba el gran payaso. Lo hacía en su programa El Gran Circo de TVE o en los numerosos especiales solidariosde Unicef que promovió. Y es que la ilusión que desprendía Miliki sigue brillando en la Navidad.
YA LLEGA LA NAVIDAD
YA LLEGA YA SANTA CLAUS
COPOS DE NAVIDAD, CON LINA MORGAN
DING, DONG, DING, DANG
ARBOLITO DE NAVIDAD (continuación del vídeo anterior)
“Telepasión, ese programa clásico en el que los presentadores de Televisión Española cantan y bailan alcanzando una altura realmente deleznable”. Así, tal día como hoy de hace once años, Narciso Ibáñez Serrador definía a uno de los programas más recordados de nuestra Navidad que, desde hace siete años, TVE ya no realiza. Y se nota su ausencia.
Esta aventura televisiva, llamada Telepasión, arrancó en 1990, cuando, ante la inminente llegada de las cadenas privadas, Julia Otero soñó algo hasta entonces impensable: poner a todos los profesionales “serios” de TVE a interpretar canciones populares en un programa que resumía las imágenes del año. Lo consiguió, sí. Y nos enganchó. Nos sorprendió.
Así surgió Telepasión Española. Un formato novedoso, con escenografía y realización impecable, donde destacaba el guión que trataba la televisión de la época con ironía inteligente y un toque de saludable autocrítica, sin demasiados pelos en la lengua.
Y es que el primer Telepasión poseía una característica esencia que se fue perdiendo poco a poco con el paso de los años. Tenía personalidad. Tenía creatividad. Tenía sentido del espectáculo. Es más, contaba una historia sobre la propia televisión con nula condescendencia. Era un show televisivo en estado puro, consciente de su tiempo y de la década que dejaba atrás (los ochenta). Quizá, por eso mismo, se convirtió en cita anual obligada, que luego se mal copió hasta hartarnos y malograrse en una gala hortera del montón.
Esta Nochebuena no habrá Telepasión Española. Habrá otras cosas. De hecho, incluso volverá Raphael. Pero da vértigo observar la lista de comunicadores que unió Julia Otero en ese virginal Telepasión.
A cada cual más mítico: Joaquín Prat, María Teresa Campos,Isabel Gemio, Constantino Romero, Olga Viza, Pedro Piqueras, Enrique Simón, Maldonado, Jordi González, Francine Gálvez, Miriam Díaz Aroca, Concha Velasco, Joaquín Arozamena, Leticia Sabater, Javier Sardá, Matias Prats, Marisol Galdón, César Heinrich, Paco Montesdeoca, Tinet Rubira, Consuelo Berlanga, Jordi Estadella, María Escario, Jordi Hurtado, Ignacio Salas, Ricardo Fernández Deu, Elena Sánchez, Guillermo Summers, Carlos Mata, Sergio Sauca… Y todos juntos ahí.
¿Podría reunir hoy una sola cadena esta cantidad de profesionales tan carismáticos y memorables en un programa especial? Probablemente no. Pero, ¡que no se acabe el mundo! Aún quedamos gente para darle vida…
Aída ha entrado en su recta final. Pero sus actores no paran de crear. Uno de los más prolíficos esEduardo Casanova, Fidel, que ha desarrollado una interesante trayectoria en el mundo del cortometraje. Ansiedad, Fumando espero, Amor de madrey un montón de ‘Vines’ son sus creaciones como director hasta el momento, que revelan al intérprete como un original autor en ciernes.
Estas tres producciones, según cuenta el propio Casanova, las pagó de su bolsillo gracias al dinero que se ha embolsado de su trabajo en televisión. Pero, ahora, para rodar su siguiente corto ha decidido acudir a sus amigos y seguidores a través de un peculiar vídeo en Internet. En ellos, Eduardo Casanova pide dinero. Eso sí, lo hace derrochando grandes dosis de sana y rocambolesca autocrítica…
“Soy licenciado en periodismo y he trabajado como redactor, como ayudante de realización y también desarrollando contenidos en diferentes soportes (televisión, radio e Internet). Con la mirada siempre puesta en la creación, el estudio de los viejos y nuevos escenarios audiovisuales y el desarrollo de nuevos formatos para contar historias. Porque me temo que en mi partida de nacimiento ya constaba mi curiosidad infinita por los entresijos del mundo mediático.
Esa curiosidad es el cimiento de este blog dedicado a la televisión que nos toca vivir, sin dejar de recordar la del pasado y permitiéndonos soñar con la del futuro.”